Actividad
|
Logro
|
Propósito
|
Círculo de palabra de vida
|
Dos sesiones
semanales
|
Fomentar el sentido
de pertenencia cultural a las diferentes etnias. También buscamos la
participación de abuelos, autoridades indígenas para la enseñanza de los
diversos usos y costumbres que los estudiantes requieren para poder
enfrentarse y adaptarse positivamente a la vida universitaria, acercándose a
sus costumbres ancestrales.
|
Adecuación de la Maloca
del “sendero educativo”
|
Sendero educativo
|
Generar un espacio en
el que se evidencien los utensilios y objetos determinantes en la
construcción cultural de las costumbres asociadas a: la cocina, el cuidado de
la salud, las artesanías y la producción del pensamiento indígena
|
Fortalecimiento de la
identidad cultural
|
Cartillas, talleres,
conversatorios y actividades lúdicas
|
Mediante expresiones
artísticas y la publicación de una cartilla. También la elaboración de
folletos
|
El Círculo de Palabra de vida en la Universidad Nacional de Colombia es un espacio de diálogo intercultural e interdisciplinar entre jovenes estudiantes y la comunidad universitaria.
viernes, 8 de febrero de 2013
Actividades previstas 2013
Propósitos del Círculo
Fortalecer los procesos
culturales de grupos indígenas dentro de la Universidad.
Coordinar encuentros que
permitan la generación de vínculos entre estudiantes no indígenas e indígenas.
Realizar semanalmente un Círculo
de la palabra (conversatorios tradicionales) en torno a la cosmovisión de los
pueblos originarios.
Publicar los resultados y
avances que realizan los estudiantes de
sus trabajos en comunidad y en el grupo de trabajo.
Garantizar la
permanencia de los estudiantes indígenas en la universidad, fomentando las
actividades relacionadas con las tradiciones culturales de sus comunidades.
Favorecer el paso por
la universidad de los estudiantes indígenas sin abandonar el conocimiento
propio como base para la profesionalización, en aras de un ejercicio de la
profesión que busque el beneficio de sus comunidades así como la cualificación
de las relaciones Asociaciones Indígenas – Estado.
Fomentar e incentivar
la cultura de los pueblos indígenas miembros de la comunidad universitaria a
través de muestras artísticas y artesanales.
Mejorar la calidad de
vida de los estudiantes y visitantes de la universidad que comparten la cultura
ancestral, creándose la oportunidad de mejorar el uso del tiempo libre
Construir conocimiento
intercultural a partir del encuentro y socialización de los diferentes miembros
de la comunidad universitaria en espacios de libre interacción y comunicación.
Procurar un
acercamiento de la identidad cultural indígena a los miembros de la comunidad
universitaria
Que es el Círculo de palabra de vida?
El Circulo de palabra de vida pretende fortalecer la participación y autonomía del grupo "Hijos del
Pensamiento Mayor", conformado por estudiantes indígenas provenientes de
corregimientos de los diferentes departamentos del territorio nacional y
pertenecientes a diferentes Asociaciones de Autoridades Indígenas del País y por estudiantes no indígenas. El círculo no
busca sólo la autoafirmación sino también el diálogo, el mutuo reconocimiento y
la interacción con la comunidad universitaria.
Para el año 2013 se tiene previsto socializar a través de conversatorios o talleres varios ejes de acción que incluyen plantas, lengua, educación,
temáticas culturales y alimentos desde las bases propias de cada comunidad
participante, que se basan en la armonía y el equilibrio individual para
desarrollar las competencias sociales y culturales a través de la vivencia
personal y la convivencia con otras personas.
Los estudiantes participantes
del círculo pertenecen al programa PEAMA y PAES, constituyéndose este como un
apoyo en todos los factores psicosociales que la ciudad y la universidad
demandan, además la particularidad de los participantes en un ambiente propicio
para que ellos puedan participar enteramente desde su propio sentir. El circulo propone de antemano la necesidad de conocer las dificultades que tienen sus integrantes desde el mismo momento de ingreso a la universidad.
De esta manera la
organización del grupo mantiene un diálogo de coordinación nacional dentro del Campus
Universitario y un artículación con la coordinación en cada sede.
De igual manera el círculo promueve de forma paralela una coordinación de los estudiantes con su comunidad y sus mayores como un proceso articulado y sobre todo garante de un proceso propio y respetuoso de la tradición cultural.
Beneficiarios
De igual manera el círculo promueve de forma paralela una coordinación de los estudiantes con su comunidad y sus mayores como un proceso articulado y sobre todo garante de un proceso propio y respetuoso de la tradición cultural.
Beneficiarios
- El 70% de los estudiantes que integran el grupo provienen de comunidades indígenas de todo el país, y oscilan entre 16 y 37 años de edad.
- El 20% de los integrantes son pensionados, administrativos, docentes y egresados.
- El 40% de los integrantes son estudiantes no indígenas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)